|
Estudiantes observan el árbol
cuadrado, seguido (foto interpuesta)
esta el árbol de Caraña.
La travesía
de la lancha en lago Gatún
sigue la ruta del Canal. Obsérvese
el carguero de la línea Maersek
al fondo.
Vista tomada en la parte alta de
la lancha "Las Cruces".
Estudiantes de La Universidad de
Panamá. |
Dentro
del grupo de visitantes, el día
de mi visita, fueron también dos
candidatas a una Maestría en biología,
la Lic. DaSilva, del Brasil, y la Lic.
Rodríguez de Panamá, también
fueron 2 ejecutivos del RENARE, un grupo
de estudiantes de Zoología, Biología
y Meteorología de la Universidad
de Panamá, 6 invitados del Smithsonian
de los EEUU y otros turistas.
En su mayoría, los que allí
trabajan como guías, o dentro de
la isla, son Licenciados en diferentes
ramas profesionales. Nuestra guía
ese día fue la Lic. Anayansi Castillo,
muy eficiente y dedicada a sus estudios.
Conocí también allí
a la Lic. en biología Myrna Santana,
quien estaba haciendo unos estudios sobre
hongos patológicos que atacan las
plantas. Algunas de las personas que trabajan
para el Instituto, también ayudan
a los científicos residentes en
sus proyectos.
Actualmente hacen investigaciones allí,
mas de cuarenta científicos residentes,
que vienen de diferentes partes del mundo.
Ninguno recibe sueldo del Instituto, y
todos tienen que pagarse los gastos durante
su estadía, la cual puede ser de
un par de meses hasta varios años.
Muchos trabajos de importancia han salido
de esos estudios.
La caminata por el bosque toma aproximadamente
dos horas. En el Salón de Conferencias,
nos preparamos y salimos a caminar para
observar todo lo descrito anteriormente.
Es algo fantástico, ver la naturaleza
en su esplendor, árboles gigantes,
entrelazados con plantas trepadoras, el
mundo del bajo bosque tiene sus peculiaridades,
al igual que el tope del bosque. Bromelias,
helechos, plantas trepadoras entrelazadas
definiéndose en su ambiente. Vimos
mariposas, monos, tucanes, ñeques,
hormigas de diferentes clases, murciélagos,
etc. por supuesto árboles cuadrados
(como los del Valle) orquídeas,
flores, palmas, árboles de diferentes
clases. Entre ellos el árbol de
Caraña, que tiene sin número
de usos medicinales. Por el sonido que
se escucha, el guía puede identificar,
que clase de animal es o que clase de
pájaro emite ese sonido.
A
propósito, en la República
de Panamá, dentro de sus 76Mil
kilómetros cuadrados, hay mas especies
de aves que en los EEUU y Canadá
juntos (cuya superficie cubre 20Millones
de kilómetros cuadrados). En esta
isla se encuentran mas especies de plantas
que en toda Europa. En una hectárea
de bosque se pueden encontrar hasta 175
árboles altos que representan 75
especies diferentes, comparado con solamente
25 especies en los bosques Apalaches,
y cada vez se descubren mas especies nuevas.
En 1981 se encontró un árbol
de 30 metros cuya especie era desconocida
por la ciencia.
El BCI es un centro internacional para
la investigación tropical. Decenas
de científicos de todas partes
del mundo, vienen anualmente a investigar
los primates, aves, murciélagos
y árboles y la evolución
de la flora y fauna.
Algunos
de las investigaciones realizadas han
sido: Estudios comparativos de las características
en selvas neotropicales (Dr. Clark de
la U. de Missouri), Mecanismo defensivo
de la larva en bosques tropicales (L.
Dyer de MSCollege, Colorado), Crecimiento
de las raíces adventicias (E. Garrido
U. de Panamá), Reproducción
del Cichild Poecilia fishes (M Jennions
de South Africa), Spatio-temporal heterogeity
y composición del drosophila (Krijget,
the Netherlands), Estudios socio-biológicos
de insectos neotropicales (T.Murakami,
de Hokkaido University en Japón),
Ecolocación de los Murciélagos
neotropicales (Hans Schnitzer de la Universidad
de Tuebigen, Alemania), etc. En fin, hay
cientos y cientos de estudios, y libros
editados basados en las investigaciones
hechas en Barro Colorado.
Volviendo
a la caminata en el bosque, hay que estar
en buenas condiciones físicas.
Gracias a Dios por las paradas que la
guía hacía para dar explicaciones,
pues la lluvia, el subir y bajar los trillos
es agotador para el que no está
acostumbrado. Hay tanto que contar, es
muy extensivo, y no podría describirlo
todo en este corto relato. Existe un libro
publicado por Marina Wong y Jorge Ventocilla,
llamado "A day on Barro Colorado"
que da detalles de plantas, animales,
estadísticas historia mas completa,
etc. sobre este maravilloso lugar.
Barro Colorado es un sitio impresionante,
que debe ser visitarlo por lo menos una
vez, para darse cuenta lo necesario y
entender el por que hay que conservar
naturaleza. No creo que yo haría
este recorrido otra vez, no por lo intrínseco
que esto significa, sino por el esfuerzo
físico que hay que hacer. El paseo
es bonito, parte del recorrido que hace
la lancha para ir y venir, sigue la ruta
del canal. Se pueden observar los barcos
navegando cerca de nuestra lancha.
Al
regresar a Panamá, meditaba sobre
las consecuencias que nos puede acarrear
el descuidar este y todos los medios similares,
en los cuales una especie, sea animal
o vegetal, depende de la otra para subsistir.
Si no cuidamos el medio ambiente, si no
se protegen los bosques húmedos
que nos traen las lluvias, muchas de estas
especies desaparecerán en esta
generación. Creo firmemente que
hay que proteger el medio ambiente, evitar
la deforestación y enseñar
a las nuevas generaciones sobre la consecuencia
que este descuido nos puede traer.